Flora de Alicante

Laguna de la Mata - recorrido botánico


El Parque Natural de las lagunas de la Mata y de Torrevieja, declarado en 1989, se encuentra situado en la comarca de la Vega Baja del Segura, en el sur de Alicante. El parque está formado por dos lagunas separadas por una zona de monte conocida como “el Chaparral”. Ambas lagunas se encuentran comunicadas artificialmente entre sí y la laguna de la Mata está comunicada con el mar por un acequión. Se utilizan como explotación salinera.

Laguna de la Mata

Ficha


Dificultad

Recorrido por la pista de la orilla sur de la laguna de la Mata desde el centro de interpretación, por terreno llano, sin ninguna complicación.

Tiempo

4 horas.

Distancia

13.7 kilómetros

Desnivel

50 metros.

GPS

Mapa de ruta
Powered by Wikiloc

El parque natural de las lagunas de la Mata y Torrevieja


El Parque Natural de las lagunas de la Mata y Torrevieja está en una zona con clima semiárido en la que se distinguen dos épocas al año; una seca y calurosa y otra suave con lluvias irregulares. Las precipitaciones anuales no superan los 300 mm. En estas condiciones, la vegetación está dominada por matorrales y tomillares junto con las estepas salinas que rodean las lagunas. Sin embargo, también podemos ver pinos y eucaliptos, fruto de antiguas repoblaciones, que en ocasiones alcanzan escaso porte por hallarse en condiciones límite para su desarrollo.


Laguna de la Mata

En la actualidad, estas lagunas, junto con los vecinos humedales del Hondo de Elche y de las Salinas de Santa Pola, tienen una especial importancia en la migración, nidificación e invernada de numerosas especies de aves. Además, la zona de saladar alberga hábitats prioritarios para la conservación de flora como las estepas salinas, sobre suelos con alta concentración de sales. Por esta razón, la zona cuenta con varias figuras de protección:

- Parque Natural.

- Lugar de interés comunitario (LIC).

- Forma parte de la lista de humedales de importancia internacional del convenio Ramsar.

- Zona de especial protección para las aves (ZEPA).

- Dos microrreservas de flora; una en el saladar y otra en una zona de monte rica en orquídeas.


Flora destacada


Algunas plantas que podemos ver en el recorrido tienen un especial interés desde el punto de vista conservacionista, bien por ser especies incluidas en el catálogo valenciano de flora amenazada o bien por ser especies muy raras en Alicante. Algunas de estas especies son:


- Especies endémicas exclusivas de la provincia de Alicante o de área de distribución muy restringida.



- Especies prioritarias de las microrreservas de flora



Descripción de la ruta


La mejor época para visitar el parque depende del objetivo de nuestra visita. La floración comienza muy pronto, con orquídeas y tomillos en flor desde enero. A comienzos de primavera es cuando florecen la mayoría de las especies de herbazales y matorrales. En verano encontramos en flor alguna de las especies halófilas que viven en los bordes de la laguna. Por último, en otoño, florecen narcisos y escilas.


Comenzamos el recorrido desde el centro de visitantes del parque, accesible por la rotonda que hay en el km. 64 de la N-332. Está señalizado como Lagunas de la Mata y Torrevieja.


Centro de interpretación

Desde el centro de interpretación giramos a la izquierda y continuamos por un sendero delimitado que tiene al principio un panel con información de las rutas sugeridas para visitar la zona.


Panel de rutas junto al centro de interpretación

Los primeros metros de la ruta discurren por un terreno de fuerte influencia humana, entre cultivos de vid y terrenos baldíos con herbazales subnitrófilos ruderales y arvenses, donde es fácil ver plantas anuales muy abundantes y llamativas durante su época de desarrollo como viboreras (Echium creticum subsp. coincyanum), gamoncillos (Asphodelus fistulosus), umbelíferas como Cachrys sicula o gramíneas como Bromus diandrus. En los bordes de camino sobre suelos arenosos también podemos ver compuestas como la caléndula silvestre (Calendula arvensis) y la Centaurea aspera.


Herbazal subnitrófilo

Viñedos


En estos suelos removidos crece la barrilla fina de Alicante (Halogeton sativus). Las plantas barrilleras (plantas quenopodiáceas de los géneros Arthrocnemum, Atriplex, Halogeton, Salsola, Sarcocornia y Suaeda), se utilizaban para la obtención de carbonato sódico para la fabricación de vidrio y jabón. La planta seca de Halogeton sativus se vareaba para la obtención de semillas que eran plantadas entre octubre y enero. La planta florecida se arrancaba en julio y agosto y se amontonaba. Una vez seca, un maestro barrillero la quemaba en hoyos hechos en la tierra y se obtenía como resultado una pasta que solidificaba en la piedra de barrilla, que contenía carbonato sódico. Su uso comercial ya ha desaparecido, pero la planta permanece y también la toponimia que nos recuerda su uso, como el “camí de cendres” en el Hondo de Elche.



Bajamos por el sendero junto al viñedo hacia la laguna hasta pasar junto a un gran ejemplar de eucalipto (Eucalyptus gomphocephala). El eucalipto es un árbol de origen australiano, que aparece en el parque debido a antiguas repoblaciones forestales. En la actualidad se están llevando a cabo tareas para su eliminación.


Eucaliptos

Tareas de eliminación de eucaliptos

Tras pasar el eucalipto llegamos al camino que bordea la orilla sur de la laguna. Primero nos acercamos por la derecha al acequión que conecta la laguna con el mar. El acequión fue construido en 1482 y permite que el agua del mar entre a la laguna de la Mata, que sirve como depósito calentador. Después, el agua con alta concentración salina, pasa por el canal a la laguna de Torrevieja, donde se recoge la sal.


Acequión

Desde el acequión damos la vuelta y proseguimos por el camino que bordea la laguna sobre suelo arenoso, donde además de la vegetación subnitrófila, comenzamos a ver algunas plantas comunes en suelos salinos, como Atriplex halimus e Inula crithmoides.


Camino sobre suelo arenoso


El camino pasa junto al observatorio de aves de la Cigüeñuela, al que se puede acceder por una pasarela.


Cigüeñuela

Seguimos por el camino hasta el cartel de información del parque, desde donde empieza la pasarela de madera que sirve de acceso adaptado al área de la Pinada. De camino a la Pinada veremos un pequeño jardín botánico a la derecha de la pasarela.


Camino de la Pinada

La Pinada es un área recreativa situada en la zona de desagüe de una rambla, que tiene varios ejemplares de eucaliptos y de pinos de buen desarrollo que dan sombra a la zona. En el parque podemos ver pinos carrascos (Pinus halepensisPinus halepensis) y pinos piñoneros (Pinus pinea). El segundo se diferencia por su piña redondeada de mayor tamaño y por el porte típico aparasolado de los ejemplares adultos. También podemos ver en los bordes del camino la rogeta (Rubia peregrina), una liana muy habitual en lentiscares y coscojares.



Área recreativa de la Pinada

En el área recreativa de la Pinada hay varias mesas y una torre de observación desde la que podemos ver desde lejos las estepas salinas y los juncales halófilos que rodean la laguna.


Área recreativa de la Pinada

Área recreativa de la Pinada

Ardilla

En la zona de la Pinada, hacia el interior alejándonos de la laguna, se suceden los espacios abiertos ocupados por el lastonar de Brachypodium retusum en el que encontramos orquídeas como Anacamptis collina, Ophrys speculum, Ophrys tenthredinifera y Ophrys lutea. Otros geófitos que en primavera dan color al monte son los gladiolos (Gladiolus illyricus) y las patitas de burro (Moraea sisyrinchium). En otoño florece Narcissus serotinus.



Tras el área recreativa seguimos por el camino en dirección al mirador del Zampullín. Hay zonas abiertas ocupadas por el albardín (Lygeum spartum). También aparecen algunas plantas halófilas como Suaeda vera e Inula crithmoides. El mirador del Zampullín estaba situado antes en el borde de la laguna, pero fue retranqueado a su actual posición. Nos encontramos en suelos con bastante salinidad, por lo que vemos en el borde del camino ejemplares de sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum) y de saladinas (Limonium cossonianum).


Mirador del Zampullín


Desde el mirador volvemos a subir hacia el monte para continuar por la pista que rodea la orilla sur de la laguna. En las zonas abiertas encontramos albardinales (Lygeum spartum), matorrales con tomillos (Thymus vulgaris subsp. vulgaris y Thymus hyemalis), Coronilla minima subsp. lotoides, albaida fina (Anthyllis terniflora) y lastonares de Brachypodium retusum.


Camino de la orilla sur


Si continuamos por la pista, llegamos a una zona donde el camino se vuelve a acercar al borde de la laguna, atravesando una microrreserva de flora. La microrreserva, con comunidades de salicornias cerca del agua y de albardín en las zonas más altas, alberga algunas de las especies más importantes del parque desde el punto de vista conservacionista. Se pueden diferenciar las siguientes comunidades:

- Matorral halófilo con Arthrocnemum macrostachyum.

- Pastizal salino con juncos como Juncus acutus, Juncus maritimus, Juncus subulatus y Schoenus nigricans. Tambien hay carrizo (Phragmites australis subsp. australis).

- Estepas salinas con Lygeum spartum, saladinas (G. Limonium) y Senecio auricula subsp. auricula.


Microrreserva de flora


En los saladares, la elevada salinidad del suelo obliga a las plantas a adaptarse, usando diversas estrategias para sobrevivir. En el matorral halófilo encontramos plantas como el tomillo moruno (Frankenia corymbosa) que excreta la sal formando un polvillo blanco sobre las hojas. En cambio, la sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum) acumula agua para diluir las sales, teniendo un aspecto craso. La suaeda (Suaeda vera), que también vive en estos ambientes asociados a cierta nitrofilia, no tiene glándulas excretoras, así que concentra las sales en las hojas y después se desprende de ellas. A la suaeda la acompañan en este tipo de ambientes la sosa blanca (Atriplex glauca), el caramillo (Salsola vermiculata) y la verdolaga marina (Halimione portulacoides).


Arthrocnemum_macrostachyum


En la estepa salina domina el albardín (Lygeum spartum) acompañado de varias especies de saladinas (Limonium sp.). Hay varias especies en el parque y son bastante difíciles de diferenciar sin usar una clave y la lupa. Al menos, a simple vista, se puede distinguir entre Limonium cossonianum, abundante en la zona y con flores blancas, Limonium furfuraceum, con pilosidad blanca por toda la planta y Limonium caesium, cuya espectacular floración tiñe de rosado el saladar. También encontramos en esta zona a dos de las joyas botánicas del parque, Cynomorium coccineum y Senecio auricula subsp. auricula.


El hopo de lobo (Cynomorium coccineum), es una planta parásita a la cual se le atribuían propiedades mágicas y curativas durante la Edad Media. La planta era conocida porque crecía en la isla de Malta, en un sitio concreto llamado Fungus Rock. La Orden de los Caballeros de Malta usaba la planta para combatir diversas enfermedades y la Fungus Rock fue lugar protegido y vigilado para evitar su rapiña.


Senecio auricula es una compuesta de hojas crasas que cuando no está en floración se puede confundir con una saladina, pero su flor con forma de margarita amarilla la hace muy visible durante la floración.


Senecio auricula


La zona de monte que se aleja de la laguna es un matorral de espinos (Rhamnus lycioides subsp. lycioides), palmito (Chamaerops humilis), coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus) y enebro (Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus) Las hojas de muchas plantas del matorral son duras y coriáceas (esclerofilia), de superficie reducida, con bordes revolutos, protegidas por ceras y pilosidad. Todas estas adaptaciones van encaminadas a evitar la pérdida de agua por transpiración, para poder sobrevivir en el entorno semiárido.


La coscoja (Quercus coccifera), debe su nombre específico al sustantivo latino "coccum", que significa cochinilla. La cochinilla (Coccus ilicis) crece sobre las ramas de la coscoja, y ésta se defiende formando unas agallas de color rojo. Estas agallas eran la grana de tintes, de la que se obtenía la púrpura más apreciada, la bistincta, con la que se teñía la toga de los senadores romanos.


Agallas de coscoja


En este entorno crecen varias plantas aromáticas como tomillos (Thymus vulgaris, Thymus hyemalis), cantueso (Thymus moroderi), romero (Rosmarinus officinalis) y rabo de gato (Sideritis leucantha). Muchas de estas plantas se utilizan de forma tradicional en la provincia de Alicante para la elaboración de licores conocidos popularmente como herberos. Entre ellos está el cantueso, licor tradicional de Elche, elaborado con Thymus moroderi.



La ruta se puede continuar por la pista pasada la microrreserva de flora siguiendo el margen sur de la laguna de la Mata. Pasamos por un mirador y los mismos ambientes que ya conocemos, dejando a la orilla de la laguna las estepas salinas y el matorral halófilo y al otro lado los matorrales y albardinales con pinos que en ocasiones no superan el metro de altura al estar en condiciones muy difíciles para su desarrollo.


Mirador

Por la pista llegamos a la microrreserva de la Loma, donde hay una torre de observación, y a la rotonda de la CV-905, donde termina el recorrido. La microrreserva de la Loma protege una zona en la que crece Anacamptis collina. Esta orquídea es otra de las joyas del parque, y si se tiene suerte, se pueden observar ejemplares típicos con el labelo rosa y ejemplares hipocromáticos, con el labelo blanco.


Anacamptis collina

En esta zona está el canal de comunicación que hay entre las lagunas de la Mata y Torrevieja. El canal está soterrado a la altura de la antigua Casa de la Máquina, que podemos ver desde la torre de observación. El canal permite conducir el agua con alta concentración de sal de una laguna a otra, para la extracción de la sal en la salinera de Torrevieja.


Microrreserva de la Loma y casa de la Máquina

En este punto termina la ruta. Para volver tenemos que desandar el camino por la pista de la orilla sur y regresar al centro de visitantes del parque, cuya visita os recomiendo si queréis más información sobre el entorno natural de las lagunas.