Flora de Alicante

Sierra de Aitana - recorrido botánico


La sierra de Aitana, entre las comarcas de La Marina Baixa, El Comptat y L´Alcoià, es el techo de la provincia de Alicante con sus 1558 metros de altitud. Forma parte de las últimas estribaciones béticas que ocupan la parte septentrional de la provincia y que se originaron durante la orogenia alpina.

Sierra de Aitana

Ficha


Dificultad

Ruta circular por senderos y pistas señalizados, siguiendo parte de las rutas PR-CV 20, 21 y del sendero botánico del Passet de la Rabosa. El tramo de subida al paso se realiza por un roquedo en el que hay que usar las manos para progresar.

Tiempo

4-5 horas.

Distancia

12 kilómetros

Desnivel

600 metros.

GPS

Mapa de ruta
Powered by Wikiloc

La sierra de Aitana


La sierra de Aitana, al norte de la provincia de Alicante, forma parte del Prebético, dentro de las Cordilleras Béticas. Desde un punto de vista estructural es un anticlinal abierto con un eje de dirección E-W. Su máxima elevación es el pico de Aitana (1558 metros). El flanco norte de este anticlinal está fracturado por fallas normales como la falla de Aitana y la falla de Partegat, que producen un relieve escalonado. La gelifracción, durante las épocas más frías del Cuaternario, ha formado depósitos de ladera conocidos como runares (canchales), a pie de los escarpes rocosos. Los valles que rodean la sierra están formados por materiales margosos.



La sierra de Aitana está situada en el sector corológico setabense, en el subsector alcoyano-diánico. Esta montaña está en una zona de clima subhúmedo, como lo atestigua la presencia en la umbría de especies como el fresno (Fraxinus ornus), el espino albar o cerezo de pastor (Crataegus monogyna), la corona de rey (Saxifraga longifolia) y la consuelda o rogeta de penya (Saxifraga corsica subsp. cossoniana). Sin embargo, las diferencias en cuanto a precipitación en las poblaciones que rodean la sierra son bastante grandes, al estar condicionadas por la entrada de los vientos húmedos del nordeste y el efecto barrera que la sierra ejerce. En Alcoleja se recogen más de 700 mm. anuales, mientras en Sella, al sur, la media es de 425 mm. al año. Las temperaturas oscilan desde los 6º C de media en diciembre a los 25º C en julio (Alcoleja).




En la umbría suele nevar todos los años, pero la cantidad de nieve es muy variable, pudiendo superarse los 50 centímetros de espesor cerca de la cima. Gracias a las nevadas tuvo gran importancia la industria del hielo antes del desarrollo de la refrigeración industrial. Todavía quedan bastantes restos de los antiguos pozos neveros y pasaremos junto a alguno de ellos durante la ruta.


Sierra de Aitana

La temperatura y la precipitación se relaciona con el área de distribución de las plantas. Según el índice de termicidad, que mide la intensidad del frío, podemos diferenciar tres horizontes térmicos o termotipos en la sierra:

- Termomediterráneo: Zonas soleadas con coscoja (Quercus coccifera), espino (Rhamnus lycioides subsp. lycioides) y aladierno (Rhamnus alaternus) que alternan con aliagas (Ulex parviflorus), romero (Rosmarinus officinalis) y brezo (Erica multiflora). Corresponde a las zonas bajas de la sierra, en los valles de Guadalest y Sella.



- Mesomediterráneo: Bosque mixto de encinas (Quercus rotundifolia) y robles (Quercus faginea) con arces (Acer opalus subsp. granatense), fresnos (Fraxinus ornus) y mostajos (Sorbus aria), rodeados por una orla espinosa con cerezo de pastor (Crataegus monogyna), endrino (Prunus spinosa) y Rosa pimpinellifolia subsp. myriacantha. En la actualidad, cultivos y pinares de repoblación ocupan gran parte del espacio potencial del encinar.



- Supramediterráneo: Salviares (Salvia blancoana subsp. mariolensis) con escabiosa mayor (Scabiosa turolensis) y gazón (Armeria alliacea) y matorral xerocántico de arbustos almohadillados como los piornos (Genista longipes), los piornos de crucecillas (Vella spinosa) y el cojín de monja o coixinet de pastor (Erinacea anthyllis).



Flora destacada


La sierra de Aitana, junto con la Serrella y el Puig Campana fue declarada LIC (lugar de interés comunitario). El interés botánico de esta sierra se centra en su umbría, donde hay tres microrreservas de flora (Pas de la Rabosa, Runar dels Teixos y Penya de la Font Vella). Están en el término municipal de Benifato, en el que discurre esta ruta. Estas tres microrreservas se declararon para proteger:

- Fragmentos de bosque mediterráneo con arces, fresnos y tejos.

- Pendientes rocosas calcícolas con plantas rupícolas.

- Desprendimientos rocosos mediterráneos (runares).

- Prados calcáreos cársticos.

- Matorrales mediterráneos y pre-estépicos (salviares y matorral xeroacántico).

- Formaciones herbosas secas (lastonares).



Entre las plantas que tienen especial interés por su área de distribución, su rareza y por estar protegidas destacan:

- Plantas en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana y especies vulnerables.



- Especies endémicas exclusivas de la provincia de Alicante o de área de distribución muy restringida.



- Especies prioritarias de las microrreservas de flora.


Descripción de la ruta


La sierra de Aitana es demasiado grande como para realizar un recorrido botánico exhaustivo en un solo día. Sin embargo, al estar tres de las cuatro microrreservas (Pas de la Rabosa, Penya de la Font Vella, Runar dels Teixos, Clot del Ventisquer) en la umbría y relativamente cerca, el recorrido propuesto permite una visita general de la zona protegida. Esta ruta está señalada como "sender botànic del passet de la Rabosa".


Desde Benifato, subimos por una pista hasta la Font de Partegat, donde hay sitio para dejar el coche. La fuente se encuentra bajo una chopera (Populus alba), en un ambiente de fuerte influencia humana, con numerosos campos de cultivo con almendros (Prunus dulcis), cerezos (Prunus domestica), manzanos (Malus domestica) y acerolos (Crataegus azarolus). En el reguero de la fuente había un juncal con especies interesantes como el apio bastardo (Apium repens), pero las obras de canalización eliminaron la población. Por fortuna, quedan más individuos en otras comunidades higrófilas de la sierra. Cerca de la fuente hay un cartel de información del sendero botánico que vamos a recorrer y la ruta comienza por la pista que hay a la izquierda.


Font de Partegat


Durante el recorrido vamos a encontrar numerosos ejemplos de plantas subnitrófilas que crecen en bordes de caminos y en cultivos. Son plantas asociadas a terrenos removidos y a la influencia de actividades humanas, como la agricultura y la ganadería. En el entorno de la fuente hay ejemplos muy llamativos por su tamaño, como el gordolobo macho o guardallop (Verbascum thapsus subsp. montanum), el cardo estrellado (Centaurea calcitrapa) y otros cardos como Carduus assoi subsp. hispanicus. Por su abundancia y floración también son muy llamativas las amapolas o roselles (Papaver rhoeas y Papaver argemone).


Algunas de estas plantas que crecen en zonas alteradas tienen afinidad por los campos de cultivo (flora arvense), como la manzanilla borde (Anthemis arvensis) y el zurrón de pastor (Capsella bursa-pastoris). Otras se encuentran en suelos removidos donde se acumulan residuos (flora ruderal).



Subimos por la pista y seguimos viendo numerosos ejemplos de flora subnitrófila en los márgenes del camino, como la hierba de escobas o herba granera (Mantisalca salmantica), que convive con el matorral de jaras (Cistus albidus), aliagas (Ulex parviflorus), brezos (Erica multiflora) y romero (Rosmarinus officinalis). Estos matorrales contienen especies indicadoras del piso mesomediterráneo, como la manzanilla amarga (Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa), el pimpirigallo (Onobrychis argentea subsp. hispanica) y la escabiosa mayor o vidua (Scabiosa turolensis). Especialmente abundante es la zamarrilla amarilla o poliol valencià (Teucrium ronnigeri), un teucrio amarillo muy vistoso durante la floración, y Helianthemum dianicum, una jarilla de llamativas flores blancas y rosadas que veremos en el piso mesomediterráneo y supramediterráneo, desde la Font de Partegat hasta cerca de la cima de Aitana.



A poco de caminar por la pista llegamos a un primer cruce con poste indicador del PR-CV 464 (que se desvía por la izquierda) y a un segundo cruce con poste del PR-CV 10 (hacia Sella), PR-CV 21 (puerto de Tudons) y PR-CV 20 (cima de Aitana). Vamos a seguir por la derecha, como si fuéramos al puerto de Tudons, en dirección a la Font de Forata y cima de Aitana, y después volveremos por el ramal de la izquierda.


Cruce de los PR-CV 10, 20 y 21

En los matorrales de esta zona hay enebro (Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus), lentisco (Pistacia lentiscus), digital negra (Digitalis obscura), candilera (Phlomis lychnitis), cola de puercoespín (Centaurea collina) y especies acompañantes de coscojares como Arenaria montana subsp. intricata.



En los pastizales seriales que se forman en ambiente de encinar y bosques mixtos encontramos la hierba cupido (Catananche caerulea), una buena especie indicadora del piso mesomediterráneo. También es frecuente encontrar especies de rosáceas que crecen en las orlas espinosas de los encinares y bosques mixtos, como el cerezo de pastor (Crataegus monogyna) y el guillomo (Amelanchier ovalis). El cerezo de pastor es un arbolillo espinoso de hoja caduca muy frecuente en el norte de Alicante. Como otras rosáceas, tiene una floración espectacular en primavera y produce en otoño un fruto pequeño de color rojo muy apreciado por las aves.



Tras el paseo por la pista llegamos a la Font Vella. La pista está cortada con una cadena y la ruta continúa por la senda que hay a la derecha. Al otro lado de la cadena, por la pista, hay una caseta y un pozo nevero (Clot de la Font Vella) a la sombra de un nogal.


Font Vella

El sendero cruza un reguero que se encharca formando un pequeño juncal con junco común (Scirpus holoschoenus) y Carex mairei. Se trata de especies higrófilas, que crecen en fuentes y cursos de agua permanentes. Acompañando a los juncos encontramos una especie muy interesante, la hierba gallinera o anagall d'aigua (Anagallis tenella). Es una planta asociada a las tobas calcáreas que se forman por precipitación de carbonatos en las fuentes. Más fáciles de ver en estos herbazales higrófilos son la menta (Mentha suaveolens), el blavet (Lythrum junceum), gramíneas (Agrostis stolonifera) y juncos (Juncus subnodulosus), acompañados en los pastizales de alrededor por Prunella vulgaris y Prunella laciniata. En los alrededores del reguero también podemos ver algunas de las lianas que crecen en los encinares, como la madreselva o lligabosc (Lonicera etrusca) y la vidiella (Clematis flammula).



Pasado el juncal, la senda atraviesa un campo de bloques en la zona conocida como Els Romputs, en la que encontramos especies rupícolas y de runar. Destaca la presencia de la andianeta (Centranthus lecoqii), una planta protegida que crece en los pedregales de umbría en el piso supramediterráneo. Más tarde, cuando pasemos por el Runar dels Teixos, veremos más ejemplares.


Centranthus lecoqii

Tras el campo de bloques seguimos el sendero por un salviar con salvia de Mariola (Salvia blancoana subsp. mariolensis). Es una planta endémica de las montañas del norte de Alicante y sur de Valencia. Crece desde el horizonte superior del piso mesomediterráneo hasta el piso supramediterráneo, en ombroclima húmedo, formando salviares en Aitana y las sierras adyacentes.


Salvia blancoana subsp. mariolensis

En los claros de salviar encontramos Calamintha alpina subsp meridionalis, Arenaria aggregata subsp aggregata, Leucanthemopsis pallida subsp. virescens y la hierba pedreguera o gavó (Ononis aragonensis). Ésta última es abundante desde esta zona hasta los runares cercanos a la cima.



El sendero entre la Font de Partegat y la Font de Forata pasaba hasta hace algún tiempo por la Font de Mendós (o de l'Anouer), pero en 2019 se recuperó el trazado antiguo de la senda, que deja la fuente a la derecha, en propiedad privada. En la Font de Mendós podemos ver más especies higrófilas, como la adelfilla pelosa (Epilobium hirsutum) y Senecio doria.


Font de Mendós


Tras dejar atrás el entorno de la Font de Mendós, el sendero se acaba convirtiendo en una pista. Continuamos atravesando salviares y en las zonas aclaradas podemos ver el cárdeno o card morat (Cirsium valentinum), un cardillo que crece en matorrales y pastizales del piso mesomediterráneo y supramediterráneo. La pista pasa junto a parcelas que han sido cultivadas con cereales y en las que crecen especies arvenses como las collejas o colets (Vaccaria hispanica). En los márgenes de pista crecen lavandas (Lavandula latifolia), y se forman claros que ocupa el fenalar de lastón o fenàs (Brachypodium phoenicoides). En este tipo de pastizales es habitual encontrar orquídeas como Orchis tenera. En las zonas más pedregosas encontramos el carraspique o herbaneu (Iberis carnosa subsp. hegelmaieri), un endemismo iberolevantino característico de los runares del piso mesomediterráneo.


Orchis_tenera


Por la pista llegamos a la Font de Forata, con sus piletas a modo de abrevadero. Esta fuente tiene a su alrededor un pequeño juncal con Juncus inflexus, y en su reguero encontramos Apium repens, una umbelífera muy escasa en Alicante. En el pastizal higrófilo que se forma alrededor de la fuente hay Centaurea triumfettii subsp. lingulata. En el entorno de la fuente también hay arbustos espinosos que orlan los encinares y bosques mixtos caducifolios, como la rosa espinosa (Rosa pimpinellifolia subsp. myriacantha), el endrino o aranyoner (Prunus spinosa), la sanguina (Prunus prostrata) y el guillomo o corner (Amelanchier ovalis).


Font de Forata


En las inmediaciones de la font de Forata hay tres pozos neveros. Antes del desarrollo de la refrigeración industrial, la nieve se recogía, se acumulaba y se prensaba en los pozos, transformándose en hielo. En verano, el hielo se cortaba en barras y se transportaba por la noche a las poblaciones donde se vendía. El hielo se usaba para conservar alimentos, fabricar helados y con fines medicinales.


Pozo nevero de la Font de Forata

Por encima de la fuente, y hacia la derecha según miramos hacia la cima, se extiende un pinar de repoblación que llega hasta la Font de l'Arbre. Hay pino negral (Pinus nigra subsp. nigra) en las zonas más altas y pino ródeno (Pinus pinaster) y pino carrasco (Pinus halepensis) en las zonas de menor altitud.


Umbría de Aitana


De vuelta a la ruta, localizamos a la izquierda de la Font de Forata el cartel del sendero, y seguimos en dirección al Passet de la Rabosa. El sendero discurre entre un matorral de arbustos espinescentes de porte almohadillado. Algunas de estas especies ya las habíamos visto antes en la ruta, como el cojín de monja (Erinacea anthyllis), pero ahora son especialmente abundantes los piornos (Genista longipes), los piornos de crucecillas (Vella spinosa) y la aliagueta (Hormathophylla spinosa). La floración de Genista longipes es particularmente vistosa, y tiñe de amarillo la umbría a finales de primavera. También se ve en el sendero el tomillo blanco de Aitana (Thymus serpylloides subsp. gadorensis), una especie bética exclusiva del piso supramediterráneo.


Penya Forata con Genista longipes


En los claros de matorral se forman pastizales donde crece el gazón (Armeria alliacea subsp. alliacea) y geófitos interesantes como Tulipa sylvestris subsp. australis, Narcissus assoanus, Gladiolus illyricus, Crocus salzmannii, Merendera montana, ajos silvestres y orquídeas. Las orquídeas, los gladiolos y los tulipanes florecen durante la primavera y a comienzos del verano, mientras que la quitameriendas y el azafrán silvestre son de floración otoñal.



En los runares encontramos jabonera (Saponaria ocymoides), cuyas llamativas flores de color rosado también se ven en los carrascales. También vemos la palomilla o gallet de runar (Linaria depauperata subsp. depauperata), un endemismo alcoyano-diánico. Sin embargo, las plantas más importantes de estos runares por lo que se refiere a su conservación son el agracejo o coralet (Berberis hispanica subsp. hispanica), el durillo dulce (Cotoneaster granatensis) y Euphorbia nevadensis, las tres consideradas en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana.


Umbría de Aitana


Al pie de los roquedos crecen plantas esciófilas, con afinidad por los lugares umbríos, como la castañuela (Conopodium thalictrifolium). En ocasiones, estos lugares se convierten en abrigos para la fauna silvestre, creando ambientes subnitrófilos umbríos en los que encontramos el geranio rojo (Geranium purpureum) y la hierba de San Roberto (Geranium robertianum).



Los escarpes rocosos que hay por encima de los runares quedan fuera de nuestra ruta, pero tienen un gran número de especies rupícolas interesantes, como la madreselva de roca (Lonicera pyrenaica), la cincoenrama (Potentilla caulescens), el té de roca (Jasione foliosa), la corona de rey (Saxifraga longifolia), el bálsamo o herba roquera (Saxifraga cuneata subsp. paniculata), la consuelda o rogeta de penya (Saxifraga corsica subsp. cossoniana), el geranio de roca (Erodium saxatile), la rompepiedras (Silene saxifraga), las campanillas de cantil (Campanula hispanica), la asperilla (Asperula aristata subsp. scabra) y la ravenissa de roca (Brassica repanda subsp. blancoana).


La madreselva de roca (Lonicera pyrenaica) es un arbusto de hoja caduca que vive en grietas de roquedos calizos del noroeste de España. En Alicante hay muy pocos ejemplares en la umbría de Aitana.


La corona de rey (Saxifraga longifolia) es una planta rupícola relicta que llegó a estas montañas durante las glaciaciones. Es una planta frecuente en Pirineos, pero que presenta poblaciones aisladas en la Cordillera Bética y en el norte de África.


La consuelda o rogeta de penya (Saxifraga corsica subsp. cossoniana) es un endemismo iberolevantino muy frecuente en los roquedos de las montañas del norte de Alicante. Es un buen indicador del ombroclima subhúmedo.



Algunas de estas especies rupícolas las podemos ver cuando lleguemos a pie de los escarpes rocosos del Passet de la Rabosa, en los que también hay espina cervina (Rhamnus saxatilis) y tejos (Taxus baccata). La subida no es muy complicada pero hay que ayudarse con las manos un poco antes del paso.


Subida al passet de la Rabosa

El Passet de la Rabosa es una brecha entre dos bloques de roca que permite pasar de la umbría a la solana de la sierra. Es un paso tradicional muy frecuentado por senderistas ya que da acceso de forma relativamente cómoda a la cima de Aitana.


Passet de la Rabosa

Tras pasar por el Passet de la Rabosa llegamos a las simas de Partegat. Son grandes diaclasas abiertas que separan bloques de calizas del Eoceno. Las fracturas se forman por gravedad, al deslizarse los bloques calizos sobre margas que se comportan de manera plástica al estar embebidas en agua. Seguramente es uno de los puntos de la sierra más fotografiado por su espectacularidad. Si queréis conocer algo más de la geología de Aitana, os recomiendo que visitéis el folleto que se editó con motivo del Geolodía - 2009 en Alicante.


Simas de Partegat

En las simas de Partegat encontramos plantas esciófilas que prosperan en ambientes umbríos, como los helechos. En concreto aquí crece un helecho particularmente escaso en Alicante, la lengua de ciervo (Phyllitis scolopendrium). La mayoría de poblaciones de esta especie en la provincia prosperan en lugares húmedos y umbríos, como simas y cuevas. En estos roquedos umbríos también crece una compuesta rara en Alicante, Hieracium amplexicaule, mientras que en los pastizales anuales crece la flor inmortal (Xeranthemum inapertum).



Desde las simas de Partegat se puede subir a la cima de Aitana por el sendero. No podemos acceder al vértice geodésico porque está dentro de las instalaciones de la EVA nº 5. Unos hitos fuera del recinto militar señalan el punto más alto al que podemos subir.


Cima de Aitana

Bajamos de la cima y continuamos por el cordal en dirección este. El cordal está ocupado por matorral xeroacántico y rodales de carrascas, y tiene unas vistas privilegiadas del Puig Campana y de la sierra de Bernia.


Puig Campana

En algunos puntos, el sendero se aproxima a los cortados y podemos ver con precaución los escarpes y el runar que hay a sus pies, el Runar dels Teixos.


Runar dels Teixos

Por el sendero bajamos al collado de Tagarina. En el collado seguimos la pista a mano izquierda. La pista pasa por la parte baja del Runar dels Teixos, permitiéndonos ver algunas de las especies del bosque mixto que alberga, como mostajos (Sorbus aria) y arces (Acer opalus subsp. granatense). En la parte alta del runar crece el té de roca (Jasione foliosa) y la gayuba o boixerola (Arctostaphylos uva-ursi subsp. crassifolia), una planta muy rara en Alicante, que solo se ha localizado en Aitana y en el Puig Campana.



En los bordes de pista son fáciles de ver plantas habituales en los runares, como el carraspique o herbaneu (Iberis carnosa subsp. hegelmaieri) y la jabonaria de roca (Saponaria ocymoides). También tenemos la oportunidad de volver a ver otra planta protegida, la andianeta (Centranthus lecoqii), que crece de forma abundante por todo el runar.


Runar dels Teixos


Pozo nevero del Runar dels Teixos

En el runar también hay un pozo nevero al que se puede acceder por una senda a la izquierda de la pista. Tras la visita a este último pozo continuamos por la pista de regreso a la Font de Partegat.